Expediente formado a instancia del Juez de Arribadas y Alzadas de Cádiz sobre las solicitudes interpuestas por José Mérida, procedente de Lima, José Francisco Olmedo, procedente de Durango, Tomás Sandoval, natural de Valencia (provincia de Caracas), Mariano Ibarra [José Mariano de Ibarra], procedente de Veracruz, y otros, todos clérigos americanos insurgentes deportados a España, presos en Cádiz, sobre su sustento a cargo del Real Erario, levantamiento de prisión y otras cosas.
Por: Archivo de Indias Veracruz-Sevilla
El documento se refiere a un grupo de clérigos y otras personas deportadas a España debido a su vinculación con los movimientos insurgentes en Nueva España y que contiene las solicitudes de estos clérigos, que pedían sustento a cargo del Real Erario y el levantamiento de su prisión, entre otros temas relacionados con su situación en Cádiz. Ibarra, fue deportado desde Veracruz por lo imputado.

José Mariano de Ibarra
José Mariano de Ibarra fue un destacado clérigo y erudito mexicano del siglo XVIII, nacido en Guadalajara, Jalisco, en 1745. Es reconocido principalmente por su obra "Historia de la Iglesia de México", una de las primeras y más completas crónicas sobre la historia eclesiástica de la Nueva España.
Ibarra estudió en el Colegio de San Ildefonso y en el Seminario Conciliar de México, donde se ordenó sacerdote. Su dedicación al estudio y la investigación lo llevó a profundizar en la historia y la teología, convirtiéndose en una figura influyente en el ámbito intelectual de la época.
Obra principal: "Historia de la Iglesia de México". Publicada en 1783, (varios años después de su muerte), esta obra monumental consta de tres volúmenes y abarca desde la llegada de los primeros misioneros hasta el siglo XVIII. Ibarra ofrece una visión detallada de la evangelización, las instituciones eclesiásticas y los personajes clave en la historia religiosa de México.
La "Historia de la Iglesia de México" de Ibarra es considerada una fuente invaluable para comprender la historia colonial mexicana y la evolución de la Iglesia en el país. Su meticulosa investigación y estilo narrativo han sido objeto de estudio y admiración por parte de historiadores y académicos.
Además de su labor como historiador, Ibarra fue miembro de la Real Academia de la Historia y participó activamente en la vida intelectual de la Nueva España y, aunque hay poca evidencia de ello, presuntamente también en el movimiento independentista.
José Mariano de Ibarra falleció en 1827, dejando un legado perdurable en la historiografía mexicana.
Comments